
Historia de la UIBC
Trabajando juntos, desde 1931, en beneficio de los panaderos, confiteros y consumidores del mundo entero.

1931
Inicios de la cooperación internacional en la panadería
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), representantes de panaderías de varios países europeos comenzaron a abordar temas laborales y económicos de la profesión en línea con la normativa de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, ambas creadas en 1919. En 1931, gracias al Sr. LURASCHI, se consolidó lo que sería la UIB tras reuniones previas en Leipzig (1922), Bruselas (1924), Roma (1929) y Kiel (1930), realizadas junto a ferias profesionales en estas ciudades.
1949
Consolidación de la UIB y la incorporación de España
En 1949, durante el XIII Congreso de París, Philippe LASSERRE fue elegido Presidente de la UIB, mientras que el Sr. PERIER asumió como Presidente de Honor. Ese mismo año, se estrecharon lazos entre LASSERRE y el líder de los panaderos españoles, el Sr. ILUNDAIN, lo que llevó a España a ser admitida en el Comité Director en 1950, durante una reunión en Estocolmo. España organizó con éxito el Congreso de 1951 en Sevilla y Madrid. En 1952, el Papa Pío XII recibió a una delegación de la UIB en Roma, y se rindió homenaje al Sr. LURASCHI, precursor de la organización.


%2012_37_10.png)
1988
Reformas clave en la UIB: Carta Magna y Certificado Profesional Internacional
En 1988, Enrique MARTÍNEZ MORTES fue elegido Presidente de la UIB durante el Congreso en Valencia, España. Bajo su liderazgo, se lograron tres avances significativos: la redacción de la Carta Magna, iniciada en Dusseldorf en 1989 y finalizada en Milán en 1990; la propuesta y creación del Certificado Profesional Internacional, presentada por los presidentes BINER (Suiza) y NADLER (EE. UU.) en Lucerna en 1989; y el traslado de la Secretaría de la UIB desde París al lugar de trabajo habitual del Secretario General, decisión tomada en Utrecht en 1990. Estas iniciativas fortalecieron la cooperación y profesionalización en la panadería internacional.
2001
Reformas estatutarias y establecimiento del Día Mundial del Pan
En el Congreso de Acapulco de 2004, se modificaron los estatutos de la UIB para que su sede correspondiera siempre al lugar de trabajo del Secretario General. Durante el fructífero mandato de Hans NADLER, apoyado por su esposa Minerva, se promovió la celebración del pan a nivel global. En 2001, por iniciativa de Andreu LLARGUÉS, se acordó en Berlín conmemorar el Día Mundial del Pan cada 16 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación de la FAO, celebración que se mantiene hasta la actualidad.


2005
Liderazgo y continuidad en la presidencia de la UIB
En octubre de 2008, en São Paulo (Brasil), se eligieron un nuevo Presidente y Secretario General de la UIB. Durante su mandato, Emilio MADRID lideró activamente las reuniones de París (abril de 2005) y Estambul (septiembre de 2005), asegurando continuidad en las decisiones al trabajar junto a su predecesor, Bert KOLKMAN, y su sucesor previsto, Peter BECKER. Sin embargo, debido a una grave enfermedad, MADRID no pudo asistir a las reuniones de Ámsterdam (abril de 2006) ni al Congreso de Múnich (octubre de 2006), que fueron presididas por el Vicepresidente KOLKMAN en su nombre.
2013
Se crea la UIBC, unión Global entre Panaderos y Pasteleros
En septiembre de 2013, en el 20º Congreso Internacional de Nutrición en Granada, se concretó la fusión de la Unión Internacional de la Panadería (UIB) y la Unión Internacional de la Pastelería (UIPCG), dando origen a la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC). Esta unión busca coordinar la Formación Profesional, dignificar los oficios y garantizar una representación más eficaz del sector.
Con sede en Madrid, la UIBC inició operaciones en enero de 2014 bajo la presidencia de Peter Becker.


2025...
La UIBC hoy: Innovación, tradición y compromiso global con el sector y los consumidores
La UIBC continúa siendo un referente global en los sectores de panadería y pastelería, consolidando décadas de historia marcadas por hitos como la creación del Certificado Profesional Internacional y la celebración anual del Día Mundial del Pan. Su compromiso con la modernización y profesionalización de la artesanía, dignificando los oficios a través de los concursos internacionales y la elección cada año de un Panadero y un Pastelero Mundial, así como su estructura flexible, con una sede que sigue al Secretario General, garantiza adaptabilidad y continuidad en sus decisiones. Actualmente, la organización combina su rica tradición con esfuerzos por innovar, fortaleciendo la colaboración entre países y promoviendo iniciativas globales que destacan la importancia del pan en la cultura y la alimentación